sábado, 29 de noviembre de 2008

Cerro Santa Lucía



















En este taller se presentará el Cerro Santa Lucía a través de las características del espacio geográfico.La visita al cerro Santa Lucía, fue realizada el sábado 15 de noviembre a las 13.00 horas. Fue un día de mucho sol y la sensación térmica era de unos 30 grados.Comencé el recorrido con una maleta en la mano, una bolsa y mi polerón... cuando ya estaba descendiendo del cerro me di cuenta que ya no tenía mi polerón... :-(





1.- Ubicación

a) Localización:    33° 26' 25. 73'' Sur   70° 38' 38. 12'' Oeste

b) Situación: El Cerro Santa Lucía es un cerro ubicado en el corazón de Santiago de Chile. Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins (donde se ubica la estación homónima del Metro), al oeste con la calle Santa Lucía, al norte con la calle Merced y al este con la calle Victoria Subercaseaux.






2.- Dinamismo





Como se puede apreciar en los registros fotográficos expuestos, con el paso de los años el cerro Santa Lucia ha sufrido grandes cambios, haciendo de éste un atractivo turístico para la ciudad de Santiago.

Allí se construyeron las primeras ermitas de la Virgen del Socorro en 1543 (Patrona de las Armas), la de Santa Lucía (Base del Convento de la Merced) y posteriormente la de San Saturnino (protector de los temblores) desde donde se organizaban algunas procesiones.Hacia 1548, el Capitán Rodrigo de Araya construyó el primer molino ubicado en la ladera sur oeste. También Bartolomé Blumenthal (que cambió su apellido por Flores) construyó otro molino en 1553, conocido como el de Flores.Durante el período conocido como la Reconquista (1814-1817), Casimiro Marcó del Pont, último gobernador español en Chile, convirtió el lugar en baluarte de la defensa realista, construyendo dos baterías, la Marcó (después Castillo González - Plaza Caupolicán) y la Santa Lucía (Castillo Hidalgo) que contribuyeron a considerar el Cerro como inexpugnable.Entre 1840 y 1862 funcionó el primer observatorio astronómico en la cumbre, que luego fue trasladado a la Quinta Normal bajo la dirección de don Ignacio Domeyko.Pero sin duda fue don Benjamín Vicuña Mackenna quien al asumir la Intendencia de Santiago (20 de abril de 1872), bajo la presidencia de don Federico Errázuriz Zañartu, se propuso la gran tarea de transformación de la capital. El Cerro, que hasta esos días se presentaba como un peñón agreste, fue convertido con gran trabajo en un atractivo paseo, que sin duda contribuyó al embellecimiento urbano y atrajo los vecinos hasta sus faldeos.

Al transitar por el Santa Lucía (o Huelen), es fácil darse cuenta de que la historia cambió mucho desde la incursión española y lo que es hoy este verdadero paseo.¿Qué sucedió con los años que siguieron? Poco y nada. La roca desnuda siguió siendo sinónimo de su condición. El cerro no tomó características especiales para la ciudad y solamente tuvo algún rol defensor español durante la guerra de Independencia con la colocación de dos baterías de artillería que nunca fueron utilizadas.

Muchos de los elementos decorativos originales se han perdido o han sido cambiados de lugar, e incluso con el crecimiento de la vegetación se han escondido ante los ojos de quienes los vemos diariamente.


3.- Magnitud

Posee una altitud de 629 m sobre el nivel del mar y una altura de 69 m, contando con una superficie de 65.300m².




**Los 2 registros fotográficos, fueron tomados desde la parte más alta del cerro.


4.- Homogeneidad

Existen referencias geográficas que mencionan que este cerro isla, perteneció al cordón Manquehue y que fue separado de este por el Río Mapocho. Con esto se podría decir que posee elementos comunes con el cerro San Cristóbal, como lo puede ser la vegetación. Esto es porque se encuentran ubicados en el centro de la capital lo que hace que estén expuestos al mismo clima, se encuentran muy cerca, separados por el río Mapocho.
La diferencias que se pueden observar de éstos cerros es en relación a la altura y la superficie total, porque es evidente las diferencias de tamaños entre un cerro y otro.
Además se ha dicho que por haber pertenecido al cordón Manquehue, éste también tendría características similares a la del cerro Manquehue.
Po otro lado, un criterio diferenciador que se puede establecer al situarse un cerro en una cuenca, es el hecho de que en cierta manera, rompe con un supuesto orden de normalidad, debido a que se presenta en medio de una cuenca, y con los cerros y montañas alrededor de la cuenca.


Reflexión

Es importante que cuando enseñemos geografía a nuestros estudiantes, lo hagamos desde los enfoques de las ciencias sociales como de las ciencias naturales.
Además será también muy interesante que el estudio de la geografía, lo realicen observando los lugares que lo rodean y analizándolos desde muchos puntos de vista, trabajando principalmente con registros fotográficos, si es posible, y además si el colegio y la comunidad educativa en general lo permite, poder realizar visitas pedagógicas para el estudio de los espacios geográficos estudiados.

En el caso del cerro Santa Lucía, éste ya es parte de la vida de los santiaguinos y un hermoso lugar que puede ser de recreación y especialmente turístico por la historia que escribe cada una de piedras, construcciones y vegetación.

Personalmente, nunca había subido al cerro Santa Lucía, por miedo a las "gitanas" y a sufrir algún "asalto", sin embargo al subir me di cuenta que es un lugar bastante seguro, ya que alrededor del 70% de las personas que visitaban el cerro ese día eran extranjeras y el otro porcentaje eran scouts y familias que paseaban con sus hijos/as.

Por mi parte la historia nunca ha sido de mi agrado y la geografía me ha gustado un poco, pero siempre estudiándola desde el enfoque de las ciencias naturales. Sin embargo con la realización de este taller y con lo aprendido durante el curso de ciencias sociales, me di cuenta de la estrecha relación que tienen, ya que los cambios que se producen tanto en la naturaleza como en la sociedad afectan al espacio greográfico en todo sentido.












Links consultados para el taller

- http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0006534

- http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Luc%C3%ADa

- http://www.municipalidaddesantiago.cl/descargas/comuna/monumentos/cerro-santa-lucia.pdf

- Google Earth

- http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=91360

- http://www.visitchile.com/esp/valparaiso-santiago-vinedos/destino.asp?id=226

martes, 14 de octubre de 2008

Taller Nº 2: El Holocausto

“Holocausto” es una palabra de origen griega, que significa “sacrificio por fuego.”
El Holocausto Nazi fue la aniquilación sistemática y burocrática de seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores como un acto de estado central durante la Segunda Guerra Mundial. En 1933, aproximadamente nueve millones de Judíos vivían en los 21 países de Europa que serían ocupados por Alemania durante la guerra. Para 1945 dos de cada tres judíos europeos habían sido asesinados. Aunque los Judíos eran las víctimas principales, más de 250,000 Gitanos también resultaron víctimas del genocidio Nazi. Cuando la tiranía Nazi comenzó a extenderse por Europa, de 1933 a 1945, millones de personas inocentes fueron perseguidas y asesinadas. Más de tres millones de prisioneros de guerra Soviéticos fueron también asesinados debido a su nacionalidad. Los Polacos fueron enviados a realizar trabajos forzados, y como resultado, casi dos millones perecieron.

Los campos de concentración están estrechamente relacionados con el Holocausto Nazi y permanecen como el símbolo del régimen Nazi. Los primeros campos de concetración fueron creados poco después de que los Nazis llegaran al poder en enero de 1933; estos continuaron como una base del régimen Nazi hasta el 8 de mayo de 1945, cuando la guerra, y el régimen Nazi, terminaron.


¿Qué podemos juzgar de este hecho?

Se debe juzgar el porqué ocurrió el holocausto:

Los nazis, que tomaron el poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una “raza superior” y que los judíos, considerados “inferiores”, y por ello no merecían vivir. Durante el Holocausto, los nazis también tuvieron en su mira a otros grupos por razón de su percibida “inferioridad racial”: los romas (gitanos), los discapacitados, y algunos grupos eslavos (polacos, rusos, y otros). Otros grupos fueron perseguidos por razones políticas, religiosas o de orientación sexual: comunistas, socialistas, testigos de Jehová y homosexuales.

A los judíos se les deja fuera de la sociedad, marginándolos, existiendo un adoctrinamiento del nazismo que se ve hasta los últimos momentos en la sociedad alemana, creyendo que los judíos son seres inferiores, viviendo en una sociedad totalitaria donde era más simple y fácil callar.

Esto se ve como una situación de antisemitismo, en donde el único objetivo era exterminar a los judios. Se crea unadeshumanización al judío, porque se le ve como una raza inferior; primero se les marca, luego se les margina, haciéndoles cada vez más difícil la tarea de entender que era lo que estaba sucediendo, ya que se aislan con mentiras con las que le hacían creer que asi estarían más cerca se sus familias, podrían trabajar, tendrían más alimentos y en definitiva podrían tener una mejor calidad de vida. Esto era con el fin de construir los campos de exterminación, en donde se podrían exterminar mayor cantidad de judíos.

Otro aspecto fundamental, o antecedente sobre el porqué del holocausto, corresponde a que después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando Alemania fue derrotada, la economía de Alemania quedó arruinada. Alemania fue forzada a ceder parte de su territorio y pagar deudas enormes a los países victoriosos, según el Tratado de Versailles (1920). No únicamente existían el desempleo terrible y la devaluación, sino que había una gran desmoralización. Justamente, fue durante esta época cuando Adolfo Hitler empezó su campaña para ascender al poder.

Hitler decía a alemenas que ellos eran una raza suprema (arios) y que los arios eran superiores a todos. Además reiteraba al pueblo alemán que era injusto que sufrieran las humillaciones del tratado de Versalles culpando a los judíos por su mala fortuna. Esta actitud llegó a ser popular entre entre una población que ya se sentía desmoralizada siendo un blanco sencillo para para culpar a "algunos" de los problemas que estaba aconteciendo.

En general se juzga: la discriminación, transgredir los derechos humanos, a manipulación de información y el genocidio, entre otros.


¿Qué podemos comprender de este hecho?

De este hecho, sólo se puede comprender las ansias de poder de unos pocos, tratando de tener lo más posible por sobre otros sin importar las consecuencias. Además se puede comprender que este hecho sucedió por la falta de información de la población quedando " a merced" del adoctrinamiento nazi, sin tener la capacidad de reaccionar frente a los hechos que estaban sucediendo, ya que se sembró el temor hacia los nazis y el odio hacia el pueblo judío principalemente.


Reflexiones personales


El holocausto es uno de los episodios mas terribles de la historia contemporánea y en general de la historia universal, más de 60 años después nos sigue sorprendiendo tal cantidad de muertes y este es un hecho que nos hace reflexionar hasta qué punto pueden llegar las ansias de poder y cómo se puede llegar a transgredir la vida de las personas y mejor dicho de grupos de personas por sobre problemas políticos y/o económicos.

Al revisar fuentes fotográgicas, algunas grabaciones, estadísticas sobre la cantidad de extorsionados y los antecedentes históricos que dan cuenta del porqué de tal "masacre", pueden provocar diversos cuestionamientos de reflexión personal como:

¿Cómo se puede llegar a entender tanta maldad?, ¿Cómo un ser humano sea capaz de matar a otro de con tanto odio hacia el otro?; ¿Serán reales tales estadísticas de asesinatos o serán números que no demuestran realmente la cantidad real de muertos, ya que el número de judíos es superior a los antecedentes históricos entregados?

Si quisiéramos enseñar este tema, debe ser tratado con gran cuidado sobre todo si se piensa estudiar con niños y niñas, puesto que los antecedentes y/o fuentes fotográficas son bastante impactantes lo cual puede llegar a provocar incredulidad entre los estudiantes ya que incluso para uno es complicado llegar a imaginar y dimensionar tanta maldad.

Más información en los sitios web consultados y utilizados como bibliografía:

http://www.shalomonline.com/holocausto/historia_del_holocausto.asp

http://www.ushmm.org/wlc/sp/?gclid=CPXPu-rAs5YCFQIWFQod3SdALw

http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=es&ModuleId=10005755

http://www.segunda-guerra-mundial.com/2gm-holocausto-judio.html

http://www.elholocausto.org/

http://www.portalplanetasedna.com.ar/malas07.htm

http://translate.google.cl/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://remember.org/educate/medexp.html&prev=/translate_s%3Fhl%3Des%26q%3Dnazi%26sl%3Des%26tl%3Den

http://www.proscritos.com/larevista/notas.asp?num=19&d=m&s=m3&ss=1

http://www.ushmm.org/wlc/sp/?gclid=CM7en5vKs5YCFQgRFQodI0xDMA

http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=es&ModuleId=10005755












lunes, 1 de septiembre de 2008

Niños extranjeros en aulas chilenas... ¿Discriminación? ¿Problemas? ¿Falta de Tolerancia?

Descripción

Hoy en día se ha incrementado en nuestras salas de clases, la llegada de inmigrantes y en mayor cantidad de Perú, los cuales día a día se ven discriminados y aislados por sus compañeros y compañeras.
Es esto lo que sucede en un curso del nivel NB2, exactamente un 4º básico.
En base a observaciones, se puede ver que es aislado por sus compañeros y compañeras en momentos como: recreo, celebraciones y trabajos grupales que se realicen en la sala de clases.
Además de las observaciones realizadas, se extraen comentarios ofensivos hacia su compañero. Sin embargo la discriminación no sólo se da a peruanos, sino que también a otros extranjeros.





Planteamiento del problema

Cada día más inmigrantes llegan a Chile. La mayor cantidad de éstos son peruanos que buscan nuevas oportunidades de trabajo. Sin embargo la llegada de los inmigrantes trae consigo ciertas problemáticas como: discriminación, segregación y repulsión hacias algunos extranjeros.
Este problema también se refleja en nuestras salas de clases donde deben compartir chilenos e inmigrantes un mismo lugar de estudio en el cual los extranjeros se sienten discriminados y excluidos muchas veces tanto por sus propios compañeros/as y a veces también por sus profesores/as.
Del tema central que guía esta problemática, se pueden desprender la siguiente pregunta central:

¿Por qué los/as niños/as chilenos/as discrimininan a los/as extranjeros/as en las salas de clases?



Hipótesis

Este tipo de discriminación la podemos llamar discriminación racial, ya que involucra una manera de menospreciar y subvalorar la organización cultural, social y religiosa de un determinado grupo.
Esta discriminación hacia algunos extranjeros, puede ser que sea provocado diversas causas: prejuicios, de origen social, procedencia de fenómenos históricos - sociales, sentimientos de superioridad, entre otros.
En las instituciones educativas, la discriminación racial, puede ser que se presente principalemente a nivel de compañeros/as, pero muchas veces parte desde la institución en general, ya que las matrículas muchas veces son canceladas para los inmigrantes o se mantiene un trato diferente con ellos/as.


Aporte teórico de un autor
Al referirse al término de "discriminación" se puede pensar inmediatamente en una serie de "tipos ideales" como los planteados por Max Weber. Los tipos ideales, son construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural que se formasn por la síntesis de variados sucesos individuales y existen algunas categorías como:
.- Ideal Histórico: se formula en una época determinada
.- Ideal de la sociología general: se da a lo largo de todos los períodos históricos y en todas las sociedades.
.- Ideal de la acción social: una conducta de un actor determinado por sus motivaciones.
.- Ideal estructural: debido a causas y consecuencias de la acción social.

Según la problemática planteada, ésta correspondería al TIPO IDEAL DE LA SOCIOLOGÍA GENERAL, ya que es una problemática que ha estado presente en todos los períodos históricos y en todas las sociedades. Esto es porque no es sólo parte de los chilenos, sino que en todas las sociedades se presenta la discriminación racial, sin excepción.



Reflexión

Tanto en nuestras prácticas como en nuestro futuro ejercicio profesional, puede ser que nos encontremos con discriminación hacia compañeros/as extranjeros/as por lo cual deberemos ser preofesionales creadores de estrategias que permitan aminorar esta problemática y así poder generar aulas inclusivas que alberguen distints culturas que harán de los establecimientos educativos sitios que albergan la diversidad y que educan ciudadanos de un país y del mundo.


Más Información

Emol.Online

Diario Electrónico U. de Chile
Discriminación Racial
Discriminación: SERNAC