






En este taller se presentará el Cerro Santa Lucía a través de las características del espacio geográfico.La visita al cerro Santa Lucía, fue realizada el sábado 15 de noviembre a las 13.00 horas. Fue un día de mucho sol y la sensación térmica era de unos 30 grados.Comencé el recorrido con una maleta en la mano, una bolsa y mi polerón... cuando ya estaba descendiendo del cerro me di cuenta que ya no tenía mi polerón... :-(

1.- Ubicación
a) Localización: 33° 26' 25. 73'' Sur 70° 38' 38. 12'' Oeste
b) Situación: El Cerro Santa Lucía es un cerro ubicado en el corazón de Santiago de Chile. Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins (donde se ubica la estación homónima del Metro), al oeste con la calle Santa Lucía, al norte con la calle Merced y al este con la calle Victoria Subercaseaux.


2.- Dinamismo



Como se puede apreciar en los registros fotográficos expuestos, con el paso de los años el cerro Santa Lucia ha sufrido grandes cambios, haciendo de éste un atractivo turístico para la ciudad de Santiago.
Allí se construyeron las primeras ermitas de la Virgen del Socorro en 1543 (Patrona de las Armas), la de Santa Lucía (Base del Convento de la Merced) y posteriormente la de San Saturnino (protector de los temblores) desde donde se organizaban algunas procesiones.Hacia 1548, el Capitán Rodrigo de Araya construyó el primer molino ubicado en la ladera sur oeste. También Bartolomé Blumenthal (que cambió su apellido por Flores) construyó otro molino en 1553, conocido como el de Flores.Durante el período conocido como la Reconquista (1814-1817), Casimiro Marcó del Pont, último gobernador español en Chile, convirtió el lugar en baluarte de la defensa realista, construyendo dos baterías, la Marcó (después Castillo González - Plaza Caupolicán) y la Santa Lucía (Castillo Hidalgo) que contribuyeron a considerar el Cerro como inexpugnable.Entre 1840 y 1862 funcionó el primer observatorio astronómico en la cumbre, que luego fue trasladado a la Quinta Normal bajo la dirección de don Ignacio Domeyko.Pero sin duda fue don Benjamín Vicuña Mackenna quien al asumir la Intendencia de Santiago (20 de abril de 1872), bajo la presidencia de don Federico Errázuriz Zañartu, se propuso la gran tarea de transformación de la capital. El Cerro, que hasta esos días se presentaba como un peñón agreste, fue convertido con gran trabajo en un atractivo paseo, que sin duda contribuyó al embellecimiento urbano y atrajo los vecinos hasta sus faldeos.
Al transitar por el Santa Lucía (o Huelen), es fácil darse cuenta de que la historia cambió mucho desde la incursión española y lo que es hoy este verdadero paseo.¿Qué sucedió con los años que siguieron? Poco y nada. La roca desnuda siguió siendo sinónimo de su condición. El cerro no tomó características especiales para la ciudad y solamente tuvo algún rol defensor español durante la guerra de Independencia con la colocación de dos baterías de artillería que nunca fueron utilizadas.
Muchos de los elementos decorativos originales se han perdido o han sido cambiados de lugar, e incluso con el crecimiento de la vegetación se han escondido ante los ojos de quienes los vemos diariamente.
3.- Magnitud
Posee una altitud de 629 m sobre el nivel del mar y una altura de 69 m, contando con una superficie de 65.300m².


**Los 2 registros fotográficos, fueron tomados desde la parte más alta del cerro.
4.- Homogeneidad
Existen referencias geográficas que mencionan que este cerro isla, perteneció al cordón Manquehue y que fue separado de este por el Río Mapocho. Con esto se podría decir que posee elementos comunes con el cerro San Cristóbal, como lo puede ser la vegetación. Esto es porque se encuentran ubicados en el centro de la capital lo que hace que estén expuestos al mismo clima, se encuentran muy cerca, separados por el río Mapocho.
La diferencias que se pueden observar de éstos cerros es en relación a la altura y la superficie total, porque es evidente las diferencias de tamaños entre un cerro y otro.
Además se ha dicho que por haber pertenecido al cordón Manquehue, éste también tendría características similares a la del cerro Manquehue.
Po otro lado, un criterio diferenciador que se puede establecer al situarse un cerro en una cuenca, es el hecho de que en cierta manera, rompe con un supuesto orden de normalidad, debido a que se presenta en medio de una cuenca, y con los cerros y montañas alrededor de la cuenca.
Reflexión
Es importante que cuando enseñemos geografía a nuestros estudiantes, lo hagamos desde los enfoques de las ciencias sociales como de las ciencias naturales.
Además será también muy interesante que el estudio de la geografía, lo realicen observando los lugares que lo rodean y analizándolos desde muchos puntos de vista, trabajando principalmente con registros fotográficos, si es posible, y además si el colegio y la comunidad educativa en general lo permite, poder realizar visitas pedagógicas para el estudio de los espacios geográficos estudiados.
En el caso del cerro Santa Lucía, éste ya es parte de la vida de los santiaguinos y un hermoso lugar que puede ser de recreación y especialmente turístico por la historia que escribe cada una de piedras, construcciones y vegetación.
Personalmente, nunca había subido al cerro Santa Lucía, por miedo a las "gitanas" y a sufrir algún "asalto", sin embargo al subir me di cuenta que es un lugar bastante seguro, ya que alrededor del 70% de las personas que visitaban el cerro ese día eran extranjeras y el otro porcentaje eran scouts y familias que paseaban con sus hijos/as.
Por mi parte la historia nunca ha sido de mi agrado y la geografía me ha gustado un poco, pero siempre estudiándola desde el enfoque de las ciencias naturales. Sin embargo con la realización de este taller y con lo aprendido durante el curso de ciencias sociales, me di cuenta de la estrecha relación que tienen, ya que los cambios que se producen tanto en la naturaleza como en la sociedad afectan al espacio greográfico en todo sentido.





Links consultados para el taller
- http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0006534
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Luc%C3%ADa
- http://www.municipalidaddesantiago.cl/descargas/comuna/monumentos/cerro-santa-lucia.pdf
- Google Earth
- http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=91360
- http://www.visitchile.com/esp/valparaiso-santiago-vinedos/destino.asp?id=226